Código deontológico del trabajador del social media

Logos Facebook y twitterActualización (02/06/10): He actualizado el post con las aportaciones realizadas en los comentarios. Gracias a Enric, Rafa V., Francesc Gómez y a Tona Pou.

Primero aclarar que como trabajador del social media entiendo a todo aquella persona que realiza tareas que contribuyen de alguna forma a la actividad en los social media de terceros a través de él mismo. Aquí estarían incluidas por ejemplo los community managers (que trabajan directamente para empresas con presencia o contratado para proyectos puntuales).

La idea del post es poner de manifiesto la necesidad de un código, una serie de indicaciones base para el trabajador del social media. Se trata de un medio nuevo (el del social media), lleno de nuevas profesiones que van dibujándose a medida que se va haciendo camino. Nuevas profesiones serias añadiría yo, con unas habilidades que son puestas a prueba en un medio que hasta cierto punto puede ser impredecible. No estaría de más que pensáramos un poco sobre un código de conducta general por el que poder guiarse. Tres ideas iniciales:

  • Siempre revelar las fuentes: Se entiende que en aquellas ocasiones en las que el trabajador social media realice tareas que tienen que ver con la generación y distribución de contenidos propios (de la empresa para la que trabaja) o ajenos, deberá indicar en todo momento la fuente a la que hace referencia. Es un caso idéntico al caso de otro tipo de profesional del medio como es el blogger profesional.
  • Nunca hacer uso de recursos sociales propios: Se trata de la vieja guerra de siempre: personal vs. profesional. Esta claro que es el propio trabajador el que decide hasta que punto debe implicar sus recursos propios (el trabajdor tiene identidad personal digital, osea que dispone de los followers de su twitter personal, sus amigos de facebook, los lectores de su blog,…) pero creo que es sano que no se impliquen esos recursos. Pero sobretodo que no se tenga en cuenta incluso a la hora de proyectar cualquier proyecto 2.0 en los que las tareas de un trabajador de los social media tuviera cabida, como es el caso de un community manager o cualquier persona al cargo de la presencia social de una empresa. Opino que no es sano y que si se abusa de los recursos propios (que son personales) a la larga se contribuye a gastar cartuchos innecesarios y a deteriorar la propia identidad digital del trabajador. Como digo, el trabajador del social media tiene su última palabra.
  • No ocultar el nombre de la empresa para la que se trabaja: Esta puede chocar un poco. En el caso de los trabajadores del social media que trabajan directamente para una empresa que tiene actividad dentro del social media es evidente que se hace obvio que no es posible ocultarlo (aparece en tu currículum, en linkedin, en xing,…). Pero también creo que es aplicable para casos puntuales o proyectos aislados, esto es bueno para el profesional pero también para la empresa que da una imagen de transparencia necesaria en el medio. Ojo a la expresión que he utilizado, «No ocultar» no es lo mismo que «Pregonar», no es algo que sea importante en el proyecto (quién hace qué o cuál tarea) sino como se realiza.
  • No inventarse ni aceptar la imposición de avatares ficticios: Se trata de no ir engañando a la gente. En el caso de utilizar un elemento que requiera un perfil visible (como por ejemplo un grupo de Facebook, un Grupo o Evento en Linkedin,…) el elemento visible debe ser una persona real de carne y hueso. Esto es importante, no ya por la confianza que pueda provocar en el usuario de redes sociales, sino porque da idea también de la implicación que se quiera ejercer por parte de la empresa o institución que desembarca en las redes sociales.
  • Hacer un uso cercano de la red social: Es un poco ambiguo y puede que afecte también a la línea editorial y de uso que se quiera desarrollar en el canal escogido, pero por norma general se refiere a hacer un uso cercano, de persona a persona, incluso a pesar de que se esté hablando en nombre de una empresa o institución. Este punto también incluye usar el canal de una forma natural, también en los horarios. No es algo que podamos hacer de 9 a 5 (a no ser que así se especifique), requiere atención y respuesta lo más inmediata posible (obliga la conversación).

No son las tablas de Moisés ni esta grabado en piedra son solo tres indicaciones básicas iniciales en las que creo bastante, y que uso como excusa para iniciar el debate. Al final la gente obra como puede y quiere. ¿Se os ocurre alguna indicación más? ¿Puntualizaciones sobre estas tres iniciales? Venga va.

01. junio 2010 por David
Categorías: Internet, Social Media | Etiquetas: | 8s comentarios

Comentarios (8)

  1. No sé si «No inventarse ni aceptar la imposición de avatares ficticios» debería ser otra especie de norma, cada vez me llegan más casos de empresas que apuestan por diferentes perfiles mantenidos por una única persona con el fin de simular conversaciones, respuestas masivas, opiniones favorables, etc. Da bastante yuyu pensar hasta dónde se tratará a veces de situaciones sociales de cartón piedra, cuando uno cree estar ante la interacción de personas diferentes :(

    Mmm, a lo mejor debería existir la figura del social-media-buster, una especie de cazador de impostores que los investigue y delate luego en público, previniendo así de la tentación de esta práctica :p

    • La añado luego a la lista. Estoy totalmente de acuerdo. Lo grave es que incluso que he visto algún seminario en el que potenciaban la creación de perfiles ficticios para poder interactuar sin ser visto. Me parece que o se marcan unas bases o se impondrá el vale todo.

  2. Si al final es cuestión de sentido común… En las redes como en la vida misma la verdad por delante, antes se pilla a un mentiroso que a un cojo etcétera etcétea…

    La identidad y el uso de recursos personales desde luego son importantísimo, pero me parece demasiado influyente hoy en día «las fuentes». La gente «cree ciegamente en Internet», así, de forma general, igual que los telediarios o los periódicos.
    Contrastar la información es, siempre que se navega, una necesidad.

    Saludos desde EduClick, hoy me toca a mí (Rafa) ser el Social-Networker :)

  3. Ahí van:

    «mantener un estilo de comunicación sostenible». En medios sociales es importante que haya una relación constante: actualizaciones periódicas, interacciones sostenidas a lo largo del tiempo, diálogo real. Son molestas las actualizaciones compulsivas durante periodos específicos seguidos de largas temporadas de «abandono»

    «concretar un horario de atención». En los casos en los que haya un servicio de atención al cliente, es bueno concretar días y horas en los que el servicio estará activo y se puede esperar una respuesta rápida.

    «transparencia en el uso de robots». En el caso de perfiles totalmente automatizados, hacer constar de manera explícita su naturaleza. En los perfiles «humanos» no abusar de las automatizaciones.

  4. De acuerdo con todo, pero puntualizando si eso:
    – totalmente sí a las fuentes. Esto es una red, y molas mil por lo que haces pero también por el criterio de seleccionar contenidos. Amos, que tener buen gusto es un plus.
    – El profesional del sm decide hasta qué punto implica sus recursos propios, su red. Y lo hará según el punto uno, digo yo. Si te toca currar para algo mega aburrido o super específico (geología guatemalteca), pues igual a tu red le aburres. Pero si te toca currar en algo curioso y el hecho de que curres en ello contribuye a mejorar los contenidos y experiencias que le das a tu red, pues no veo que esté para nada mal. Si te pasas de spammer tú pierdes, está claro.
    – También sí al tercer punto, pero en positifo, nunca negatifo. Tal y como lo dices parece más que casi habría que evitar decirlo… No veo el porqué. Detrás de los perfiles hay personas, y si alguien quiere saber qué persona hay pues perfecto. Puede haber varias…
    – Kill the fake! Hay empresas que ofrecen perfiles falsos. Directamente. Le ponemos un perfil bueno y profesional y cuarto y mitad de perfiles falsos que dirán lo bueno que es usted =(

    Y ya… Creo.

  5. @educlick
    Lo que dices del sentido común es la base, y es curioso como hay gente que lo pierde en Internet.

    @francescgo
    Las tres ideas que comentarias se ajustarían más al uso de la red más que a la implicación de personas en la red. Quizá el primero de los puntos podría introducirse como «hacer un uso racional de la red» más que por respeto personal por respeto profesional. Lo introduzco también esta tarde.

    @tonapou
    Por eso comentaba en el segundo punto que a criterio de cada uno. Pero yo sería un pelo exigente, incluso si el tema es afín a ti puede que pueda sonar spammer que estes hblando todo el rato de ello. En cualquier caso hay que tener sentido común.
    No, en ningún caso, al revés. No debe parece que se quiera ocultar algo, es por ese camino por el que voy. Pero tampoco creo que sea bueno seguir un canal por quien lo lleva (que también) sino por lo que se dice.
    Si lo de los perfiles me parece terrible. Pero es que además las propias redes hacen que actuar así sea un peligro. De que sirve crear un perfil ficticio en Facebook y acumular amigos, al fin y al cabo el perfil no es de tu propiedad y te lo pueden quitar si no cumples las reglas de juego. En fin, se hace camino al andar…

  6. Tienes razón David, lo que proponía se refiere más al uso concreto de las redes sociales y aquí estamos buscando los principios morales. Ha quedado muy bien el post, te felicito!

    • A ver si con el tiempo van saliendo más puntos. Aunque mucho me temo que este tipo de aspectos (los morales) son los que menos importan ahora hoy día. Todo el mundo va aprendiendo en unas redes que cambian cada día y que no dan tiempo a ordenar. Veremos a donde nos lleva todo esto…

Deja una respuesta

Los campos obligatorios están marcados con *